
Hay 289 especies diferentes en el Octopoda Orden, cada uno de ellos tan extraño como el anterior. Con ocho (o así) apéndices arrugados, un manto bulboso, tendencias homicidas y alta inteligencia, incluso un pulpo de tamaño mediano puede ser intimidante. Y cuanto más los conozca, más se dará cuenta de lo extraordinarios que son estos cefalópodos.
Sus rasgos más conocidos, los ocho brazos (aunque al menos una especie, Haliphron atlanticus, tiene solo siete) sirve para funciones diferenciadas; por ejemplo, estudios recientes han demostrado que los dos apéndices traseros funcionan como patas cuando se escabullen por el fondo del océano, mientras que los seis restantes se usan para ayudar a impulsarlo. Además, aunque los estudios han demostrado que los pulpos son ambidiestros, también parecen favorecer ciertos brazos, y muchos dependen del tercer brazo desde el frente cuando comen.
Además, casi dos tercios de las neuronas de un pulpo se encuentran en sus brazos; como tales, estos apéndices, en cierto sentido, tienen una mente propia, lo que permite que un pulpo resuelva un problema de nudos con un brazo (como abrir una concha de almeja), mientras que el resto de la bestia está buscando más presas. De hecho, incluso después de ser cortado, el brazo de un pulpo continuará reaccionando a los estímulos. No obstante, como los centros motores superiores del pulpo residen en su cerebro, los brazos del pulpo permanecen bajo su coordinación, lo que puede explicar por qué trabajan cooperativamente y no se "pegan" a sí mismos o compiten de otra manera.
Fascinantes en términos de control motor, los brazos del pulpo son impulsados por una densa estructura muscular donde las fibras musculares y el tejido conectivo están dispuestos en diferentes orientaciones alrededor de un cordón nervioso axial (como nuestras lenguas). Capaces de inclinarse en cualquier y todas las direcciones a voluntad, los brazos también pueden alargarse rápidamente, así como hacerse relativamente rígidos; de hecho, cuando se alimenta solo, el pulpo endurece su brazo y lo dobla en tres puntos precisos, de la misma manera que lo hacemos, como si tuviera un hombro, codo y muñeca.
En particular, los pulpos machos tienen un brazo en particular, el hectocotilo, que se dobla como un pene. Este apéndice tiene una ranura en el interior de la cual los paquetes de espermatozoides del pulpo (espermatóforos) viajan a través de la glándula oviducal de la hembra.
Para llegar allí, el pulpo se apoya en el tejido eréctil (muy parecido al de un pene humano) en su hectocotylus para ponerse lo suficientemente rígido, de modo que el brazo pueda navegar el manto femenino (la parte bulbosa que sirve de cabeza y cuerpo). Él la introduce a través de uno de los dos sifones (aberturas) en el manto que, de otro modo, ella usa para expulsar los desechos, respirar o chorro de agua para propulsión. Después de que se deposita el esperma, se almacenará en su glándula oviducal durante días o incluso meses hasta que esté lista para poner sus huevos.
Ahora se pone interesante. Según estudios recientes, algunas pulpos hembras, que generalmente son un poco más grandes que los machos, atacarán e intentarán matar (y finalmente comer) a los machos después del apareamiento. A menudo, esto ocurre mientras el hombre piensa que todavía están en buenos términos; por ejemplo, los científicos recientemente observaron que los pulpos se aparean 12 veces en una sola sesión, pero cuando el hombre aprovechó su suerte y entró en la ronda 13, ella lo estranguló, lo llevó de regreso a su guarida, y procedió a comérselo durante los siguientes pocos dias.
Aparentemente sabiendo que esto puede suceder, se ha observado que algunos pulpos machos toman medidas extraordinarias para reproducirse sin ser canibalizados, incluido el intento de disfrazarse de hembras (aunque una vez que el brazo sube por su sifón, uno pensaría que tendría una idea) y ciertos tipos incluso separan el hectocotilo después de depositar los espermatóforos, y luego nadan a la seguridad.
En cualquier caso, amante muerto o no, después de aparearse, la mujer se queda sola, lenta vigilancia de suicidio. Primero deposita sus huevos, que pueden ser cientos de miles y son fertilizados a medida que pasan por la glándula oviducal llena de espermatóforos, luego los guarda y los nutre por el resto de su vida.
Vigilando sus huevos, los defiende contra los depredadores y los rocía constantemente con agua oxigenada, hasta el punto en que deja de comer.
Los científicos tuvieron la oportunidad de observar un pulpo de aguas profundas, Graneledone boreopacifica, velar por su camada durante 4.5 años antes de que eclosionen. Encontrados a lo largo de las laderas de un cañón submarino en la Bahía de Monterey, los científicos regresaron repetidamente con su sumergible para observar su progreso.
En cada observación, vieron que estaba cubriendo sus huevos, haciendo a un lado (pero no comiendo) cangrejos y camarones, y protegiendo a sus crías, a expensas de su propia salud; durante los siguientes 53 meses, observaron cómo su condición se deterioraba dramáticamente, y después de que su cría eclosionó, nunca la volvieron a ver y supusieron, correctamente o no, que ella había muerto.
Aunque no está claro cómo funciona, se cree que la reproducción y la muerte del pulpo dependen de su glándula óptica. Al sentarse en el tracto óptico que conecta sus ojos y su cerebro, se cree que la glándula óptica secreta algo (tal vez un péptido o un esteroide) que provoca la madurez sexual, pero también desactiva las glándulas salivales y digestivas posteriores del pulpo, disminuyendo Su apetito y que conduce a su inanición.