Este día en la historia: 26 de junio de 1945.

El precursor de las Naciones Unidas, la Liga de las Naciones, fue concebido bajo el Tratado de Versalles en 1919 "para promover la cooperación internacional y lograr la paz y la seguridad". Desafortunadamente, no pudo evitar el estallido de otra guerra mundial. En 1941, con la Segunda Guerra Mundial en plena marcha, los Aliados ya estaban discutiendo una nueva organización internacional para asegurar la paz mundial después de que terminara la guerra.
La necesidad oficial de reemplazar a la Liga de las Naciones se anunció en la Declaración de Moscú el 30 de octubre de 1943, emitida por China, Gran Bretaña, los Estados Unidos y la URSS. El año siguiente, en la Conferencia de Dumbarton Oaks, estas cuatro naciones redactaron las propuestas específicas para el estatuto de la nueva organización.
Hubo algunos desacuerdos sobre la votación y los problemas de membresía, pero se resolvieron en la conferencia de Yalta en febrero de 1945. Los Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS alcanzaron un compromiso aceptable allanando el camino para la firma de la carta oficial de las Naciones Unidas en junio 26, 1945 en san francisco.
La carta de las Naciones Unidas, que se basa libremente en el discurso de “Cuatro libertades” de Franklin Delano Roosevelt, pide que la organización mantenga la seguridad y la paz mundiales, fomente el progreso social y mejore el nivel de vida, fortalezca el derecho internacional y promueva la expansión de los derechos humanos.
El presidente Harry S. Truman, quien no pudo asistir a la firma de la carta en el auditorio del Teatro Herbst, envió un mensaje que decía:
Todos debemos reconocer, no importa cuán grandes sean nuestras fuerzas, que debemos negarnos la licencia para hacer siempre lo que nos plazca. Ninguna nación, ningún grupo regional, puede o debe esperar, ningún privilegio especial que perjudique a cualquier otra nación. Si cualquier nación mantendría la seguridad por sí misma, debe estar lista y dispuesta a compartir la seguridad con todos. Ese es el precio que cada nación tendrá que pagar por la paz mundial. A menos que todos estemos dispuestos a pagar ese precio, ninguna organización para la paz mundial puede lograr su propósito.
¡Y qué precio tan razonable es ese!
De este conflicto han surgido poderosas naciones militares, ahora completamente entrenadas y equipadas para la guerra. Pero no tienen derecho a dominar el mundo. Es más bien el deber de estas naciones poderosas asumir la responsabilidad del liderazgo hacia un mundo de paz. Es por eso que aquí hemos resuelto que el poder y la fuerza se utilizarán no para librar la guerra, sino para mantener al mundo en paz y libre del miedo a la guerra.
Por su propio ejemplo, las naciones fuertes del mundo deberían abrir el camino hacia la justicia internacional. Ese principio de justicia es la piedra fundamental de esta Carta. Ese principio es el espíritu guía mediante el cual debe llevarse a cabo, no solo con palabras, sino con continuos actos concretos de buena voluntad …
… Las barreras comerciales artificiales y no económicas deben eliminarse, hasta el fin de que se pueda elevar el nivel de vida de la mayor cantidad posible de personas en todo el mundo. For Freedom from Want es una de las cuatro libertades básicas hacia las que todos luchamos. Las naciones grandes y poderosas del mundo deben asumir el liderazgo en este campo económico como en todos los demás.
… Bajo este documento, tenemos buenas razones para esperar la elaboración de una declaración de derechos internacional, aceptable para todas las naciones involucradas. Esa declaración de derechos será tan parte de la vida internacional como nuestra propia Declaración de Derechos es parte de nuestra Constitución. La Carta está dedicada al logro y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales. A menos que podamos alcanzar esos objetivos para todos los hombres y mujeres en todo el mundo, sin importar la raza, el idioma o la religión, no podemos tener paz y seguridad permanentes.
Con esta Carta, el mundo puede comenzar a esperar el momento en que se permita a todos los seres humanos dignos vivir decentemente como personas libres ".